Por ANDRÉS TAPIA

La noche del 31 de octubre, de acuerdo a una tradición de origen celta que festinaba el final de la temporada de cosechas y el verano (Samhain), en lo que hoy es el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá e Irlanda, todos ellos países de tradición anglosajona, se celebra la festividad conocida como Halloween, una variante de la expresión escocesa All Hallow’s Eve (víspera de todos los santos)

El día de todos los santos, en la tradición cristiana, tiene lugar el 1 de noviembre y de origen solía celebrar a todos los santos, canonizados o no, muertos o no, que forman o formaban parte de la Iglesia Católica Romana.

Por ANDRÉS TAPIA

Cuando Michael Corleone –el más reluctante de la segunda generación de los Corleone a participar en los negocios de la familia– se entera de que su padre fue víctima de un atentado en el que recibió cinco balazos, pide a sus hermanos y a los caporegime ser quien asesine a Virgil Sollozzo y al corrupto capitán de la policía Mark McCluskey –autor intelectual y cómplice del atentado, respectivamente–, El Padrino, la novela creada por Mario Puzzo, halla su plot point.

Por supuesto, se trata de una obra literaria de ficción. Pero en la vida de cada persona, en mayor o menor medida, hay un plot point que marca el destino de su protagonista.

Por ANDRÉS TAPIA

El año 1991, en Holanda, se transmitió un programa de televisión llamado Nummer 28. Siete jóvenes que no se conocían entre sí, fueron alojados en una residencia de estudiantes y sus vidas observadas por espacio de varios meses. Parecía un experimento interesante, pero la audiencia no lo vio así y el programa fue cancelado luego de una temporada. El año siguiente MTV intentó algo similar, y también la BBC, pero el resultado fue el mismo.

Las cosas cambiarían algo menos de una década más tarde con la aparición de los programas Survivor y Big Brother. Por un tiempo pareció interesante observar a un grupo de extraños reunido en un sitio cercado, fuese éste una isla, una región o una residencia. Sin embargo, con el paso de los años, el modelo se agotó –si bien no por completo– y la vida de una decena de desconocidos que interactuaban y competían entre sí se volvió un asunto soso e idiota.

Por ANDRÉS TAPIA

Dedicado a todas las Ma Di Tau que conozco: Andrea, Angie, María Luisa, María Eugenia, Mariela, Gianella,  Mónica, Magda, Claudia, Lourdes B, Lourdes T, Eugenia, Tania, Marisol, Irene, Patricia, Sheyla, Raquel, Teresa, Cynthia, Mary, Haidé y las que me falten nombrar…

El destino de un río es alcanzar el mar; el de una leona salvaje formar algún día parte de una manada. Pero en los casos del río Okavango y de Ma Di Tau ese destino no se cumple, al menos no como la naturaleza lo imagina.

El Okovango nace en Angola, en una región lluviosa conocida como Bié Plateau, a 1,780 metros sobre el nivel del mar, y recorre 1,600 kilómetros en dirección sur-sureste hasta alcanzar el desierto de Kalahari, en el norte de Botswana. Pero una vez ahí, por algún extraño capricho de la geografía y la hidrografía, el Okavango deja de ser un río para convertirse en un pantano.