Por ANDRÉS TAPIA

La cinematografía, en tanto invento, precede a la televisión y su origen se remonta a los últimos años del siglo XIX. A partir de una máquina llamada cinématographe patentada en 1895, los hermanos Louis y Auguste Lumière fueron capaces de filmar y proyectar imágenes en movimiento. La televisión, sin embargo, si bien en los hechos ofrecía cierta similitud con la cinematografía, difería de aquella en tanto estaba dotada de la capacidad de ofrecer la proyección de imágenes en tiempo real.

Tres décadas separan a la invención del cinematógrafo y el primer televisor comercial, cuya creación fue obra del ingeniero escocés John Logie Baird en 1925. Consecuentemente, el cine dispuso del privilegio de imaginar, crear y establecer una narrativa visual.

Los primeros televisores se comercializaron a finales de la década de 1920, pero representaron tan sólo el privilegio de unos cuántos y lo que proyectaban era prácticamente nada. Y si bien su auge se potenció durante las siguientes dos décadas, su oferta era mínima y circunscrita a ámbitos locales. El cine, en cambio, comenzaba a experimentar.

Por ANDRÉS TAPIA

Barry Allen es Flash y vive en el pasado, en el presente y en el futuro. En el pasado es un niño que observa cómo un criminal que procede del futuro y pretende matarlo a él, asesina una noche a su madre. En el presente es un adulto joven que sufre un accidente en el que se mezclan la física y la química, y que a la postre lo convierte en un ser improbable capaz de correr a velocidades imposibles. En el futuro es un hombre maduro que ha comprendido que hay cosas que no pueden cambiarse… por muy dolorosas que sean.

Por ANDRÉS TAPIA

La noche del 31 de octubre, de acuerdo a una tradición de origen celta que festinaba el final de la temporada de cosechas y el verano (Samhain), en lo que hoy es el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá e Irlanda, todos ellos países de tradición anglosajona, se celebra la festividad conocida como Halloween, una variante de la expresión escocesa All Hallow’s Eve (víspera de todos los santos)

El día de todos los santos, en la tradición cristiana, tiene lugar el 1 de noviembre y de origen solía celebrar a todos los santos, canonizados o no, muertos o no, que forman o formaban parte de la Iglesia Católica Romana.

Por ANDRÉS TAPIA

“One day men look back and say that I gave birth to the 20th Century”.

Sir William Gull / Jack the Ripper (en la novela gráfica From Hell de Alan Moore)

Una noche de mayo del año 2009, me perdí con una amiga en las calles del barrio londinense de Whitechapel. Paty Islas y yo –y cerca de 30 personas más que se reunieron en la salida número 4 de la estación del subterráneo Aldgate East–, caminamos por espacio de dos horas por calles y callejones sucios y carentes de todo atractivo o glamour. Su atractivo, empero, era justamente ese. En esas calles ordinarias y simples, 121 años atrás un hombre que hoy es conocido como Jack the Ripper, asesinó, según la historia oficial, a cinco mujeres –aunque es probable que hayan sido siete.