Por ANDRÉS TAPIA

Es la madrugada de un domingo de hace, quizá, cuatro años. Un grupo de periodistas, amigos algunos, colegas muchos, departen en un bar del barrio de La Condesa en la Ciudad de México. Cumplido el horario que por ley le ha sido asignado, el lugar cierra sus puertas, entrega la cuenta y pide al ruidoso grupo que abandone el sitio. Así lo hace.

Una vez afuera hay abrazos de despedida, besos, y el deseo de algunos cuantos de continuar la parranda en otro bar, en la casa de alguno, donde sea. Y mientras charlan y se dicen “hasta pronto”, una pelea entre motociclistas que en su mediocridad aspiran a comportarse como miembros de los Hells Angels tiene lugar a unos cuantos metros. Vuela un casco, una cadena se estrella en el torso de alguno de ellos, y proliferan maldiciones en mexicano: nunca egregias, siempre vulgares.

Por ANDRÉS TAPIA

El Cadillac Coupe DeVille ‘65 se detiene en una esquina del barrio La Condesa de la Ciudad de México. Eso, per se, es extraño. Pero cuando el hombre que lo conduce desciende y entrega las llaves al valet de la cafetería, las miradas mórbidas y lascivas que a un mismo tiempo pulieron y rayaron la pintura del automóvil, cambian de objetivo y alternativamente se posan en el sombrero Fedora que corona un rostro afeitado y helénico, en la gabardina que, una tarde calurosa y ya casi de primavera, extraña y ominosamente cuelga de su antebrazo derecho, y en el anacrónico maletín de piel que sostiene su mano izquierda.

Por ANDRÉS TAPIA // Fotografía: LUIS ALBERTO CASTILLO

“Doce minutos a casa. En este momento tránsito normal”. Con alguna variante en relación al tiempo, esta notificación me ha sido entregada en mi iPhone desde hace un par de semanas justo en el momento en que abordo mi automóvil, pocos minutos después de haber salido del trabajo.

La primera vez que ocurrió estaba distraído y no entendí ni me sorprendió: pensé que se trataba de un error o que inadvertidamente había puesto en marcha una aplicación, pero en tanto devino en un hábito comencé a preguntarme con la curiosidad genuina de quien asiste ignorante a la celebración de un prodigio.

Por ANDRÉS TAPIA

Conocí a Emma hace tiempo, no puedo recordar con precisión cuánto. Tendría… cuántos… ¿cuatro, cinco?… y desde entonces el cabello largo y un destello cósmico en los ojos que por alguna razón esquiva y sorprendente, cuando pienso en ella, me devuelve la imagen insólita de la Puerta de Tannhäuser.