Por ANDRÉS TAPIA // Foto: HERIBERTO PAREDES
Mi nombre es Yahaira Guadalupe Bahena López. Debería tener 21 años de edad, quizá un hijo y mi cabeza. Pero no tengo nada de eso. Morí hace poco más de dos años.
Por ANDRÉS TAPIA // Foto: HERIBERTO PAREDES
Mi nombre es Yahaira Guadalupe Bahena López. Debería tener 21 años de edad, quizá un hijo y mi cabeza. Pero no tengo nada de eso. Morí hace poco más de dos años.
Por ANDRÉS TAPIA
Tengo amigos que consumen drogas. De algunos lo sé porque los he visto. De otros me lo ha dicho alguien más. Y hay algunos más de los que sólo lo intuyo.
Por ANDRÉS TAPIA
Hace algún tiempo evito recordar la serie de televisión Los Soprano y, consecuentemente, a su personaje principal, Tony Soprano. Tan sólo me permito, de cuando en cuando, escuchar la canción “Don’t Stop Believin’”, de Journey, tema con el cual concluye el último capítulo de la serie.
Por ANDRÉS TAPIA / Foto: LUBOMIR BUKOV
En 1929, una idea expuesta en un cuento llamado “Chains” del escritor húngaro Frigyes Karinthy, planteó el teorema de que cualquier persona del mundo puede estar conectada a otra sin que para ello intervengan más de cinco intermediarios; en ese entonces la Tierra tenía tan sólo 1,500 millones de habitantes.
Por ANDRÉS TAPIA
La canción a la que más tiempo le ha tomado llegar a la cima de las listas de popularidad pertenece a David Bowie. Se escuchó por primera vez en la radio el 11 de julio de 1969, tan sólo unos días antes de que la misión Apollo 11 despegase de la Tierra (julio 16), para luego alunizar el 20 de julio a las 20:17:40 horas (UTC) en el Mar de la Tranquilidad de la Luna. Mientras la nave descendía en el único satélite de la Tierra, en la transmisión televisiva de la BBC la hicieron sonar como música de fondo. David Bowie, quien entonces tenía 22 años, miró y escuchó fascinado todo aquello sin creerlo del todo.
Por ANDRÉS TAPIA
El México que me enseñaron a admirar y a querer en el colegio, comenzó a desmoronarse el verano de 1978. Aquel año se celebró el Mundial de Fútbol en Argentina y la Selección Mexicana, aquel equipo del cual yo coleccioné todas las tarjetas que puso en el mercado la empresa Coca-Cola, perdió frente a Túnez, Alemania y Polonia por marcadores escandalosos: 3-1, 6-0, 3-1.
Yo tenía tan sólo diez años.
Por ANDRÉS TAPIA
Alguna vez una mujer me contó una historia muy extraña y sórdida que define a la perfección a México. En la familia de esta persona había dos hombres con el mismo nombre, pongamos, Pedro. Hijos de dos hermanos, para distinguirlos, solían llamarles Pedro “el nuestro” y Pedro “el suyo”.
Por ANDRÉS TAPIA // Foto: REUTERS/Gustau
A Roberto Castañeda, Pablo Quintana, Óscar Olvera y Aníbal Santiago: los únicos blaugranas que valen la pena
–Señor –dijo aquel chico a mi padre–, su hijo da patadas.
Aunque me alejaba –corriendo, gritando, con los brazos abiertos, mirando al cielo y festejando un gol– alcancé a escucharlo.
Por ANDRÉS TAPIA
Existen recuerdos que no nos pertenecen y que no deberían formar parte de nuestro bagaje y mucho menos permanecer latentes en los recovecos de nuestra memoria. Tales recuerdos son como fotografías que no recordamos haber tomado, que poco o nada tienen que ver con nuestras vidas, pero que, como los restos de un naufragio, un día salen a la superficie.
Brianda Domecq es, para mí, uno de esos recuerdos.
Por ANDRÉS TAPIA
En el sótano de una casona de la calle Juan de Garay, en Buenos Aires, posiblemente en el barrio de Belgrano, Jorge Luis Borges, a través de Carlos Argentino Daneri, su álter ego y a la vez un anagrama imperfecto de Dante Alighieri, descubrió El Aleph.
Por ANDRÉS TAPIA
Apreciable Miguel Ángel:
Alguna vez, un amigo alemán, Martin Spiewak, me dijo: “Sólo podría vivir en Hamburgo, en Berlín y en la Ciudad de México”.
Martin vivió en la Ciudad de México o, siendo precisos, muy cerca de ella, en Ciudad Nezahualcóyotl. Pero no hay imprecisión en esto: la vida de Martin se desarrollaba mayormente en la Ciudad de México a la que había acudido como consecuencia de un intercambio universitario.
Por ANDRÉS TAPIA // © Guy Le Querrec/ Magnum Photos
Era 1976. Desde una ventana del número 38 de la Köthener Straße, en Berlín, David Bowie miró a una pareja besarse. Él era estadounidense y ella, alemana. Detrás suyo se erguían el Muro de Berlín y una torreta de vigilancia. No estaban tan cerca como para provocar a los vigías de la Alemania Democrática, pero a Bowie, en su cabeza, así le pareció.
Por ANDRÉS TAPIA
La definición más simple y cierta que tengo de la música, la recibí de un hombre regordete, pequeño y talentoso que al día de hoy debe estar muerto. Se llamaba David. David D’León.
Tenía yo entonces 12 años, una guitarra que me había regalado mi padre y faltaban tres meses para que Mark David Chapman asesinara a John Lennon.
Por ANDRÉS TAPIA
¿En qué caso un depredador, teniendo opción de escoger entre una presa fuerte (un joven adulto) y una débil (un cachorro o recién nacido), seleccionaría a la primera? La pregunta parece retórica, pero no lo es. La respuesta lo es mucho menos: en ninguno. En la naturaleza de cualquier depredador, incluso el más temible (el ser humano, por supuesto), subyace el instinto de conservación. Dicho instinto sugiere, ordena, exige no arriesgarse con la presa más fuerte teniendo ocasión de elegir a una más débil.