Por ANDRÉS TAPIA

La corrupción puede ser un acto legal si se parte del principio esencial del capitalismo: la existencia (y la lucha) de las clases sociales. Pienso en esto mientras pago 31.50 libras (800 pesos mexicanos) para hacer una fila de apenas cinco minutos en comparación con los 60 (o más) que tendrán que esperar aquellas personas que sólo pagaron 19.35 (492 pesos) por hacer el periplo del London Eye, la gigantesca noria con la que la ciudad de Londres y el Reino Unido dieron la bienvenida al último milenio en marzo del año 2000.

Por ANDRÉS TAPIA // Fotografía: STR/EPA

A Javier Martínez Staines, una voz crítica que hoy nos hace mucha falta

El pasado viernes 31 de julio, cinco personas fueron asesinadas en el barrio Narvarte de la Ciudad de México: cuatro mujeres y un hombre. Los detalles del asesinato han sido ventilados a cuentagotas por la policía si bien hay momentos en que se contradicen. Lo único que parece ser verdaderamente cierto (la tautología es válida), es que las cinco personas recibieron un tiro en la cabeza (el llamado tiro de gracia) si bien hay alguna versión que señala que en el caso del sujeto masculino, los disparos recibidos podrían haber sido dos o tres.

Por ANDRÉS TAPIA

No creo en los políticos. En ninguno. Al menos no en los mexicanos. Llámense como se llamen o tengan el color que tengan: amarillo, azul, tricolor o independiente.

Creo sí, en las personas, aunque tengan un color y además de eso sean políticos.

Por ANDRÉS TAPIA

Para Aníbal, él sabe porqué

Más de una vez me he planteado, en el más absoluto de los silencios, qué es lo que restaría de la humanidad –y cómo sería recordada– si, por ejemplo, el día de mañana un meteorito como el que extinguió a los dinosaurios cayera sobre la Tierra y acabase con toda la vida en el planeta.

Como no habría ningún ser vivo para atestiguarlo –y ofrezco disculpas por las visiones apocalíticas de mi imaginación–, me da por pensar que en algún momento una raza de alienígenas llegaría a la Tierra, no para conquistarla, sino tan sólo para averiguar quienes vivían en ella, cómo vivían, qué pensaban, qué querían.

Por ANDRÉS TAPIA  //  Fotografía: PRESIDENCIA DE MÉXICO

Hace unos días el canciller de México, José Antonio Meade, descalificó a Juan Méndez, Relator Especial contra la tortura por la Organización de las Naciones Unidas, al suscribir las palabras del subsecretario de la cancillería, Juan Manuel Gómez-Robledo, quien afirmó que Mendez no fue “profesional ni ético” al esgrimir en su informe anual de actividades (2014) que la tortura en México es generalizada.

Por ANDRÉS TAPIA

En el episodio titulado “Conduit”, que pertenece a la primera temporada de la serie de televisión The X-Files, los protagonistas de la serie, Dana Scully (Gillian Anderson) y Fox Mulder (David Duchovny), sostienen en una escena el siguiente diálogo:

Scully: No parece existir algo sustancial como para garantizar una investigación.

Mulder: ¡De acuerdo, Scully, no estamos de acuerdo! No es la primera vez y no será la última.

Scully: Si por lo menos tuviésemos una fuente legítima podríamos…

Mulder: Ésta es la esencia de la ciencia: haces una pregunta impertinente con tal de obtener una respuesta pertinente.

Por ANDRÉS TAPIA

El viernes 23 de agosto del año 2012, cerca de la medianoche, un hombre llamado Gerardo Ortiz descendió de su automóvil en medio de una pavorosa tormenta que caía en el sur de la Ciudad de México. Con su auto averiado por la inundación y el agua a la cintura, Ortiz quiso ponerse a salvo en la plataforma de una estación de autobuses. No lo consiguió: cayó en una alcantarilla que carecía de tapa y desapareció.

Por ANDRÉS TAPIA

Incluso en un país tan fervientemente católico como México, el representante de Dios sobre la Tierra debe caminar de puntillas sobre las inquietas y profundas aguas del mar mexicano del nacionalismo. So pena, claro está, de ahogarse.

Por ANDRÉS TAPIA // Ilustración: PAUL POPE

Hace algunos años, una tarde del verano de 1995, justo una semana antes de que mi amigo Iván Rivera contrajese matrimonio, su padre, Héctor Rivera, en medio de una orgía de ron y coca-colas, nos relató una historia fascinante.

Por ANDRÉS TAPIA

En los Estados Unidos, cuando un periodista consigue meter un pie y evitar que cierre la puerta del Salón Oval de la Casa Blanca, el vocero de la misma tiene que maniobrar para evitar algún tipo de daño público a la institución presidencial o al presidente mismo.

Por ANDRÉS TAPIA

La primavera del año 2001, atraído por los paisajes mostrados en un video de la cantante Björk, viajé a Islandia. “El secreto mejor guardado de Europa”, lema con el que Icelandair promovía al país, tenía entonces poco menos de 300,000 habitantes; a 13 años de distancia, su población raya en los 325,000.

Por ANDRÉS TAPIA

Hace exactamente dos meses, 43 estudiantes desaparecieron en la ciudad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero. Las dudas, certezas y preguntas acerca de su paradero y su destino, se han pronunciado y repetido en medios de comunicación de todo el mundo, sin que unas, otras y las que falten, convenzan a nadie de nada.

Por ANDRÉS TAPIA // Fotografía: ANTONIO TUROK

El año nuevo de 1994 lo pasé en casa de mi amigo Iván Rivera. Él se marchó de la fiesta al alba pues tenía la guardia matutina en la radiodifusora en la que trabajaba; yo me quedé departiendo con su familia. Cuando regresó, alrededor del mediodía, vagamente me contó que algo había ocurrido en el estado mexicano de Chiapas. “Un grupo de personas organizó una trifulca en San Cristóbal de las Casas, al parecer no fue la gran cosa”.

Por ANDRÉS TAPIA

Junio 5, 2009. En la ciudad mexicana de Hermosillo, Sonora, tiene lugar un incendio en la guardería infantil ABC. Mueren 49 niños y más de 70 resultan heridos. A poco más de cinco años de distancia, alrededor de 25 personas fueron procesadas por su probable responsabilidad, mayormente por omisiones (la estancia infantil no cumplía con los requisitos mínimos de seguridad en caso de un siniestro), pero ninguna fue juzgada ni condenada, todas se encuentran en libertad.

Por ANDRÉS TAPIA

En dos ocasiones, el contador de visitas de este blog ha registrado un movimiento inusual. Digo inusual y me refiero a que a dos de mis columnas se han viralizado de manera notable en fechas distintas a las que fueron publicadas.

Por ANDRÉS TAPIA

Una leyenda contenida en el primer libro de crónicas en latín (de los dos que existen) titulado Flores Historiarum (Roger of Wendover, Siglo XVIII), refiere la historia de una mujer llamada Godgifu que, compadeciéndose de las penurias que padecían los habitantes de la ciudad de Coventry, en Warwickshire, debido a los elevados impuestos que les cobraba su marido, Leofric, conde de Mercia, le pidió a éste los redujese sustancialmente.

Por ANDRÉS TAPIA

La única bandera no cuadrilátera que existe en el mundo pertenece a la República Federal Democrática de Nepal. Se compone de dos banderines triangulares que ostentan un sol y una luna creciente pintados en blanco. El color rojo carmesí que los enmarca es el color de la flor nacional, el rododendro, y simboliza lo mismo valentía, sangre o victoria; en tanto que la franja azul que la bordea representa paz y armonía.

Por ANDRÉS TAPIA

El día de ayer asistí, como millones de personas en el mundo, a la ejecución del reportero James Foley, un colega que fue decapitado por una organización terrorista llamada Estado Islámico, acaso una escisión de Al Qaeda.

Por ANDRÉS TAPIA // Foto: ANNA KAIM / POLISH PLAYBOY

No puedo guiar a mis lectores a ninguna parte porque no conozco el camino.

La frase no es mía, pero no la entrecomillaré porque pretendo hacerla mía. Y lo siento mucho, Etgar, hermano mío, pero voy a robártela.

Es un día común. Pero extraño. Común porque estoy fuera de la oficina, fumando un cigarrillo, en el mismo sitio en el que suelo fumar cigarrillos: una jardinera del edificio contiguo al que alberga la editorial en la que trabajo. Un guardia de seguridad pasea por ahí pero me ignora mientras piensa: “El mismo tipo de siempre que fuma cigarrillos sentado en el borde de la jardinera”.

Por ANDRÉS TAPIA

Te contaré la historia, pero debo advertirte que no será sencillo digerirla.

Es una historia de todos los días, aunque no de todos los tiempos. Ocurre desde hace algunos años aunque cada vez con mayor frecuencia.

En un lugar del espacio-tiempo llamado México, la gente desaparece y no se vuelve a saber jamás de ella. Salen de casa rumbo al trabajo –sea cual sea su trabajo: poeta, bombero, vendedor de pan, periodista…–, al parque, a un bar. Y con los modos fascinantes de la magia se esfuman.